Consejos para hacer un invernadero

Un invernadero es una estructura que permite aislar cultivos de las condiciones climáticas del exterior, otorga la posibilidad de controlar la temperatura y la humedad del ambiente pudiendo realizar cosechas tempranas o aceleradas de distintas especies fuera de temporada, con mayor rendimiento e importantes beneficios en la calidad final del producto y el uso del agua.

Estructura y materiales para construir un invernadero

El invernadero está compuesto por dos elementos básicos la estructura de soporte que puede ser construida en metal (aluminios preferentemente), madera o PVC y la membrana translúcida o plástico que permite atrapar la energía del sol entregar la luz a las plantas y aislar las cosechas. Comúnmente se realiza en vidrio policarbonato o plástico siendo este último el más utilizado debido a lo económico que resulta.

A la estructura básica se agregan elementos de ventilación, tecnología de riego, fertilización, termómetros o climatizadores que permitan regular la temperatura y humedad interior y una mayor economía en la producción.

¿Cómo construir un invernadero?

Para construir un buen invernadero es importante considerar ciertos elementos previos que permitan su funcionamiento óptimo: terreno disponible, orientación, dimensión, forma y materiales constructivos.

Mejor ubicación para un invernadero

Es recomendable analizar la ubicación del invernadero para evitar problemas posteriores que una vez construidos son muy difíciles de solucionar.

  • Evitar zonas de niebla o bruma permanente.
    • La bruma puede generar excesiva humedad exterior y oscurecer la zona dificultando el control de la temperatura.
  • Evitar zonas de viento.
    • Buscar un lugar protegido del viento.
    • El viento tensa la estructura y sobre todo la membrana plástica afectando su duración y el sello que permite aislar las cosechas.
  • Buscar zonas alejadas de caminos tierra.
    • Seleccionar una ubicación alejada de caminos de tierra.
    • El polvo en los caminos se deposita sobre la estructura tensando la membrana oscureciendo el interior dificultando el paso de luz y su eficiencia térmica.

Orientación del invernadero

Son dos elementos principales a considerar al momento de orientar el invernadero el primero es la dirección y velocidad del viento y, la segunda la orientación del sol. Es importante acuñar el invernadero para que el viento no golpee de lleno ninguno de sus lados la orientación ideal es de este a oeste. Con esto en consideración se debe buscar una posición lo más eficiente posible para la captación de la luz solar sobre todo durante la mañana, permitiendo que se produzca un rápido aumento de la temperatura interior.

Tamaño del invernadero

El tamaño del invernadero influye directamente sobre su eficiencia térmica determinando la temperatura máxima y mínima del ambiente interior según este rango se determinará qué especies plantar y en qué condiciones de crecimiento y germinación

El largo máximo recomendado es de 30 metros, el ancho se determina según el largo de las planchas a utilizar, el alto determina el tiempo que tomará calentar el ambiente por la mañana y para enfriarse durante la noche.

Forma del invernadero

La forma más eficiente para construir un invernadero luminoso es la forma semicircular tipo túnel con la que se logra la máxima luminosidad, los techos planos o poco inclinados con espacios sombríos no permiten calentar el ambiente adecuadamente.

Materiales para invernadero

Para construir un invernadero es importante diferenciar dos elementos la estructura y la cubierta. El invernadero necesita una estructura de soporte que le permita resistir el peso de la membrana aislante y las condiciones climáticas externas como el viento y la lluvia.

Los materiales más comunes para construir un invernadero son el PVC, la madera y el metal, siendo el metal el material que aporta la mayor durabilidad.

La cubierta aislante o plastico para invernadero

El elemento clave de una buena cubierta es la transparencia, las cubiertas plásticas suelen ser las más baratas y resistentes pero pueden no ser la más eficiente para aislar las condiciones exteriores. Los plásticos para invernadero deben ser reemplazados cada cuatro o cinco años, dependiendo de clima y el uso que se le de.

Las placas de policarbonato aportan una mayor eficiencia térmica pero son más costosas.

La cubierta de cristal es la mejor alternativa pese a ser la más cara de todas ya que permite capturar una mayor cantidad de luz y calor, incluso en climas muy fríos. En condiciones extremas ya sea por la estacionalidad o la ubicación geográfica es importante considerar algunos aspectos que nos permitan controlar estas condiciones y mantener una temperatura óptima dentro del invernadero.

Invernadero para calor extremo

Para combatir el exceso de calor se recomienda el uso de sombreros, ventanas frontales, ventanas laterales y lucarnas que permitan ventilar y bajar la temperatura dentro de la estructura.

Invernadero resistente a heladas y frío extremo

Para prevenir heladas se recomienda el uso de cámaras de aire de doble pared, asegurarse de la total hermeticidad del invernadero, usar plásticos térmicos que permiten atrapar una mayor cantidad de rayos infrarrojos aumentando la temperatura general, mantener el invernadero cerrado y controlar cualquier filtración en la cobertura, formar nubes de humo en los lugares donde se produzcan corrientes de aire, regar el suelo seco para mantener la humedad dentro del invernadero.

El sistema de riego para invernadero

Controlar el riego dentro del invernadero es fundamental, para calcular el riego necesario debemos conocer la capacidad de retención del suelo y las necesidades específicas de la especie cultivar.

Una simple remoción manual de 10 a 15 centímetros nos permite revisar la humedad del suelo cultivado, de humedad tiene humedad el sustrato porque deja la mano húmeda, aunque existen otros métodos como por ejemplo el tensiómetro, tenemos un 17 por ciento de contenido en humedad y la temperatura del sustrato es de 23,5 grados.

Es recomendable evitar el río con altas temperaturas, elija regar temprano en la mañana o al atardecer para evitar las pérdidas por evaporación.

Para controlar la humedad del suelo y facilitar un mejor manejo se utilizan mesas altas con vermiculita, fibra de coco, lana de roca u otros sustratos lo que permite un mayor anclaje de las raíces, propicia una óptima aireación y retiene mayor humedad en el suelo.

Sobre suelo se deben hacer pequeños camellones con materia orgánica. El método óptimo de riego en invernaderos es el riego por goteo mediante cintas, este método permite una mayor eficiencia y control en el uso del agua se adapta a diferentes tipos de cultivo, no genera excesiva humedad, facilita el control de malezas y permite realizar fertirrigación mejorando la aplicación de fertilizantes.

Otros consejos importantes para hacer un invernadero

Para mantener un ambiente óptimo dentro del invernadero es importante considerar algunos aspectos de manejo:

  • Mantener una rotación de cultivos con variedades resistentes.
  • Controlar la presencia de insectos malezas y restos vegetales.
  • No plantar huertos muy densos.
  • Sembrar considerando la temporada y la ubicación geográfica.
  • Evitar el uso excesivo de fertilizantes.
  • Mantener un termómetro dentro del invernadero.
  • Registrar las temperaturas máximas y mínimas diarias.
  • Mantener una correcta ventilación controlando la humedad y temperatura interior.

Si es posible automatizar el riego se producen ventajas en la operación del cultivo en la eficiencia de recursos utilizados y sobre todo permite dedicar tiempo a otras labores mientras se riega.

Lo más importante es proteger a los cultivos de eventos climáticos inesperados qué es lo que más estaba afectando a la agricultura en los últimos años entonces el hecho de tenerlos protegidos en invernadero nos permite asegurar tanto la cosecha así como su calidad al final del ciclo.

Medir el PH en Hidroponia en tu invernadero casero

Cómo medir el PH para tu invernadero casero en un huerto urbano

Vamos a continuar hablando es sobre el pH en la hidroponía urbana, el pH es una fórmula que intenta medir la actividad del hidrógeno en una solución. El hidrógeno y la forma en que ésta interactúa dentro de una solución determinan si una solución es ácida, es neutral o es alcalina.

La escala de pH lo que hace es que nos clasifica una sustancia entre ácida y neutral o alcalina, la medición del pH es importante en la hidroponía, así como también, la corrección de los desbalance que ocurren en el pH, esto es así porque la planta requiere de un pH óptimo para tener un buen funcionamiento y una buena asimilación de los nutrientes.

Cada planta según su especie tiene un pH específico ideal para esa planta, pero nosotros en la hidroponía urbana vamos a buscar un pH aproximado, ya porque no tenemos instrumentos sofisticados de medir ni tampoco conocimiento como lo estuviera un biólogo o un agrónomo, un científico.

El pH ideal que debemos buscar en las plantas para la hidroponía urbana es de 6.5, esto un pH ligeramente ácido.

Existen en el mercado diversos productos que sirven para medir el pH entre ellos tenemos el potenciómetro, es un medidor electrónico de alta de precisión y tenemos una solución reactiva está específica para hidroponía.

Vamos ahora a hacer unos ejemplos de cómo medir el pH para utilizar el medidor electrónico solamente tenemos que encender el medidor y en una muestra de la solución introducir la punta del medidor y en la pantalla nos va a dar una lectura, así de sencillo se mide el pH con un medio electrónico.

Para utilizar la solución reactiva nos vamos a dejar llevar por una con tabla de colores que es una tabla de colores universal para medir el pH y lo que vamos a hacer es vamos a sacar una muestra de la solución nutritiva, aquí preparé dos tipos de soluciones para que puedan percibir cuando una nada cuando la solución esté ácida o cuando esté alcalina, vamos a tomar una muestra de esta sobre esta solución.

Para hacer la muestra pues se toman aproximadamente de 3 a 5 mililitros de agua y luego echar en un tubo de ensayo y a eso le puede añadir una o dos gotitas.

Menea un poquito y entonces la solución se va a transformar en un color, eso usted lo va a comparar con la tabla y va a buscar a cuál color se asemeja, aquí está en el color más alto lo cual quiere decir que esto es una solución ácida.

Entonces, vamos a hacer otra muestra tomar como 3 mililitros es un tubo ensayo y le pones dos gotitas, espera que se forme la reacción y luego lo compara con la tabla de colores, aquí tenemos que estar alcalino.

En un caso esta ha sido aquí un pH por debajo de 4 y acá está alcalino, un ph de 8.5. Como ya lo había explicado el pH óptimo para las plantas que vamos a cultivar va a estar en 6.5, o sea, que el pH optimo que vas buscar va a estar entre el color amarillo y verde.

Cuando nos encontramos con alteraciones en el pH en la solución nutritiva debemos corregir a la mayor brevedad posible porque esto causa estrés en las plantas y va a impedir el desarrollo de la planta y, posiblemente va a causar la muerte de la planta. En el caso que nos encontramos con una solución ácida corregimos añadiendo una solución alcalina o base eso se le llama amortiguar, una sustancia amortiguadora o buffer.

En el caso encontramos con una solución al alcalina entonces añadimos un ácido y hasta que regulamos la solución la llevamos al punto de 6.5 que es el ideal para el cultivo de las plantas en la hidroponía casera.

A nivel doméstico existen en las casas algunos productos que pueden ser utilizados para estos propósitos en la hidroponía urbana, por ejemplo, si tenemos un pH alcalino podemos añadir ácidos como el zumo de limón, como el vinagre que es ácido acético y eso nos ayuda a regular esa solución. En caso que tengamos un pH ácido podemos añadir baking soda y con eso vamos a poder corregir la solución.

En el mercado ya existen productos específicos para la hidroponía que sirven para aumentar el pH o bajar el pH, este es el caso de estos dos amortiguadores, tenemos uno que baja el pH y uno que sube el pH. Para hacer la prueba vamos a utilizar la medición que hicimos ahorita, esto una solución que está bastante ácida y vamos a intentar corregirlas, vamos a intentar subir el pH añadiendo una base.

Entonces, la idea de llevarlo aproximadamente a 6.5 empezamos a añadir, esperamos que vaya reaccionando y ya vemos aquí como cambio el pH de la solución y, ahora, tenemos ese pH aproximadamente en 6.5, vean los colores, así se va corrigiendo los pH en la solución nutritiva.

Vamos ahora a intentar corregir el otro tubo de ensayo que tenía un pH alcalino y vamos a añadirle un ácido, en este caso en esta marca esto es ácido cítrico y la idea de llevar esta solución a 6.5. Este último, 6,5 que va a ser un pH bastante adecuado y se me fue la mano el ácido bastante fuerte y lo lleve muy ácido. Entonces, ya que surgió esto aquí en vivo entonces vamos a intentar corregirlos poniendo (ahora lo tenemos muy ácido) la base; dándole tiempo que la sustancia vaya reaccionando.

Aquí vemos todavía no han llegado a 6.5 está en 5, aquí vemos ya que haya subido hay que esperar que la sustancia siga reaccionando y haciendo el cambio, pero ya más o menos está acercándose a 6.5 está entre 6 y 6.5. Entonces, así es que se corrigen los problemas de balance de pH.

Con respecto a la dosis que se le va a aplicar vamos a ir subiendo ese pH poco a poco, entonces, por cada 10 galones de agua en el contener le vamos a estar aplicando 5 mililitros de la solución y vamos a estar corroborando, volviendo a hacer pruebas de pH hasta llevarlo al nivel adecuado.

Como hacer un invernadero hidroponico casero NFT

¿Cómo se construye un sistema hidroponico NFT casero?

Lo primero sería hacer los agujeros a los tubos de PVC, a una distancia de 6 pulgadas, que el tamaño que necesitan las hortalizas entre ellas en un invernadero casero. Si es para otra cosa que ocupen menos espacio pues se pueden hacer más pegados, pero aquí voy a meter lechuga espinaca y otras cosas y 6 pulgadas se me hacen suficientes, lo ideal serían 8 pulgadas pero yo me la juego con 6.

Para todos los tubos de PVC de traen una línea de letras a lo largo del tubo, pueden usar esa línea como referencia pero hay lugares donde no tiene, entonces para no irnos chueco lo que yo hago es ponerle un hilo con un gancho. Entonces, ya nada más lo pongo centrado a las letras de ambos lados, ahí quedó ya como ya llevo varios este hilo ya está marcado cada seis pulgadas, entonces, ya nada más pintó las en los círculos y, vamos a hacer hoyos de uno a tres cuartos para canastillas de dos pulgadas porque si lo hago más grande pues ya quedaría la línea está por acá le cabría menos agua.

Ya están marcados todos los puntos a 6 pulgadas, ya sólo queda con el taladro y la broca de unos tres cuartos empezar a agujerarlo. Hay personas que lo hacen a velocidad normal, más lento, en reversa, yo los hago tal cual, primero despacio para que entre la pura broca y luego ya teniendo cuidado de no llegar hasta el fondo si no le vamos a hacer ahí otro agujero.

Así queda un poco el plástico aquí se le damos hacia el frente, este lo voy a dar de reversa, primero hacia adelante para que entre la broca y ahora a reversa. Para mí, se me hace que quedan exactamente igual, entonces yo le doy para adelante, otra vez primero de despacio para que entre la broca y así todos los agujeros cada tres o cuatro hoyos hay que quitar esos plásticos porque después se tapa y ya no entra la broca para agujerarlo.

Bueno, ya que terminamos de hacer todos los hoyos prefiero este tubo es de 3 metros de largo de 2 pulgadas de diámetro espaciados 6 pulgadas de centro a centro, le caben 18 orificios que dan estas rebabas o sobras, ya nada más con una navaja se las retiramos para que quede limpio y quede más limpio el corte.

 Así con cada una de ellas y una vez limpios todos los hoyos este quiero explicar algo son las canastillas que voy a usar son canastillas de 2 pulgadas, el agujero es de 13 cuartos porque me gusta que la canastilla no quede hasta arriba y eso es por lo siguiente, mi sistema no es necesariamente un NFT tradicional que, el NFT es abierto de un abierto de los dos lados con un poco de inclinación en uno en un lado pones la línea de alimentación y el otro gotea directamente al canal dónde retorno.

Yo no lo hago así porque digamos que no pongo solamente hortalizas en este sistema la hortaliza como la lechuga, la espinaca, el cilantro todas esas hierbas de se dan bien si incluso ponerse el puro los puros cubos o la canastilla directamente hasta el fondo no pasa nada, yo lo que hago es tapo el tubo por los dos lados, ya sería cuestión de sellarlo aquí porque mi intención es nivelar el tubo completamente y que la solución nutritiva llegue más o menos hasta la mitad del tubo, hasta aquí de esta forma, pues, ya nos queda  un sistema digamos híbrido entre raíz flotante y en este porque el agua igual va a entrar por un lado y va a salir por el otro, pero siempre va a haber una reserva aquí de una pulgada y media más o menos.

Entonces, la canastilla va a quedar aquí y de aquí para arriba empezaría a crecer la planta pero las raíces tendrían todo esto para crecer, es así como lo hago ahorita más adelante voy a hacer un orificio aquí debajo y pienso que va a ser de media pulgada y lo voy a poner un tubo que va a ser  el drenaje, es el mismo tipo que los aires evaporativos, va a ser un tubo que entre más o menos una pulgada, un cuarto, una pulgada y media para que el agua que ya sepa se caiga y regrese otra vez a nuestra reserva parafina de alimentación.

Esto es así como yo lo hago hasta este paso lo pueden dejar sin esta etapa incluso, o con una tapa nada más de un lado, aquí la línea de alimentación y el otro lado descubierto ya nada más para que regrese al tanque de la solución nutritiva.

Yo voy a tapar de los dos lados para que me quede la reserva hasta acá, porque me voy a meter chile y tomate, en este es en este tamaño solo para que empiecen a crecer y ya después les voy a pasar a un tubo de 4 pulgadas ya para que terminen la temporada.

Pues, ya terminé de armarlo, hice la base con madera de una por 2 pulgadas, tengo los cuatro tubos, tengo el bote de 80 litros, la bomba de agua, conexión de luz y, esto era lo que lo que les comentaba con esa pequeña válvula logro que el tubo se quede con algo de profundidad de agua, no simplemente lo que vendría siendo el NFT que nada más el hilo de agua en el fondo. Si gustan pueden hacerlo en lugar de ponerle estas tapadera se deja abierto y se le pone una canaleta u otro tubo de PVC aquí nada más y con retorno para luego.

            Yo lo hago así para que me quede este nivel de agua, lo que lo hace pues como una mezcla entre NFT porque el agua sigue corriendo de ese lado en las mangueras

Así, sería el en este tradicional apenas un hilito de agua en el fondo pero a mí me gusta que tenga como que está reservada yo le pongo el en la válvula, no es tan siquiera una válvula de llenado como la que se usa en los aires evaporativos sino que es un cople para manguera.

Esta parte va hacia un lado de la manguera y la otra que está dentro va hacia otro lado la manguera, son bastante económicos y ya pues, el PVC es de una y media, tiene los agujeros de media pulgada y el retorno hacia acá.

Tengo este para que no se meta basura pero también para que no se metan mosquitos que son con lo que más he batallado en ocasiones anteriores. También, ya no más nos falta mezclar la solución nutritiva y poner las plantas. También, a cada planta le voy a poner trozo de este mosquitero para que no se metan los mosquitos ya que dejan las larvas aquí adentro o en el tanque.

Finalmente, pues ya está todo listo ya tengo las plantas en mi invernadero hidroponico casero, en su mayoría son plantas de chile serían como unas 50 variedades es una planta de cada uno nada más, para irlos mostrando las variedades voy a terminar esas con tomates, como 25 variedades de tomates para irlos enseñando.

Este sistema de aquí es como de muestra nada más, es como temporal ya que todos los visibles de tomates en más o menos también un mes lo voy a cambiar a tubos de 4 pulgadas ya para que se puedan desarrollar bien y aquí ya cuando el clima se ponga un poco más fresco voy a meter lechugas, pues todas las hortalizas que ocupan un clima más fresco porque todavía estamos llegando hasta los 38 grados en el día y no puede estar.

Invernadero hidropónico casero con sistema NFT hecho de tubos de PVC

Estas plantas las había comenzado antes, tienen más o menos un mes cada una, por acá me quedaron algunas todavía, así que pues, seguiré aumentando. Esto es ya nada más es cuestión de ir agregando más tubos a los lados y dar que no se vacíe a los nutrientes.

Como hacer un mini invernadero casero con botellas de plastico

La mayoría de las plantas son sensibles a cambios o condiciones climáticas, mucho amantes de la jardinería y cultivos les encanta la idea de tener sus propios cultivos o jardines sin importar el entorno, por lo que en el frío siguen teniendo sus pasatiempos referente a plantas. Debido a los cambios climáticos los fanáticos de jardinería y cultivos comienzan a crear sus propios invernaderos o mini invernaderos en sus propias casas.

Los mini invernaderos caseros son la mejor solución para combatir los fríos momentos del año, estos invernaderos normalmente están hechos con materiales que se encuentran en sus hogares, por ello a continuación se proponen estas alternativas para mantener tus plantas a salvo:

Con varias botellas de plástico (las botellas de refresco de marcas reconocidas que poseen varios tamaños):

  • Consigue dos botellas de plástico una más grande que la otra, es decir, una botella puede ser de 1 litro y la otra de 2 litros ya que una irá dentro de la otra.
  • Corta la parte superior de la botella más delgada (1 litro). Este corte debe formar una especie de curva para conseguir ese efecto de tubo posteriormente.
como hacer un mini invernadero casero con botellas de plastico
como hacer un mini invernadero casero con botellas de plastico
como hacer un mini invernadero casero con botellas de plastico
como hacer un mini invernadero casero con botellas de plastico
como hacer un mini invernadero casero con botellas de plastico
  • Utiliza silicona para empatar la parte superior con la parte inferior de la botella recién cortada. Esta será la base y recipiente que contendrá la planta de nuestro invernadero de forma de vaso (ver foto para aclarar la forma de la base). Perfeccionar y lijar cualquier superficie áspera que tenga el recipiente para garantizar no tener cualquier tipo de imperfección que sea molesta al tacto.
  • Con la botella más ancha (2 litros) hacer un corte de un estimado de un centímetro debajo de donde se curva en la sección del tubo. La parte superior de esta botella funciona y se convierte en una tapa para la botella más delgada.
  • Es necesario aclarar que este tipo de invernadero se utiliza como una especie de terrario ya que no posee un sistema sofisticado de drenaje (solo una ranura o hueco en la tapa que trae por defecto las botellas). Además, es propio de cultivos que no poseen grandes raíces o son raíces de carácter poco profundo como los cactus, los helechos pequeños y las orquídeas.

Con varias botellas de un (1) galón (3,8 litros) se puede realizar un invernadero muy parecido al anterior de botellas de plástico:

  • Siguiendo el mismo proceso del anterior mini invernadero, se debe cortar la parte superior de la botella de plástico.
  • Realiza pequeños huecos en la parte inferior de la botella que será utilizada como base ya que esta tendrá una capacidad para tres plantas máximo lo que contribuye un mayor consumo de agua por parte de las plantas.
  • Unir la parte superior que fue cortada anteriormente con la parte inferior que servirá como base.
  • Cortar la parte superior de otra botella ya que esta al igual que el invernadero de botellas de plástico servirá como tapa que protegerá a la planta de distintas condiciones climáticas.
  • Es importante especificar que las tapas que traen por defecto estos envases de plástico se les debe hacer un hueco o una ranura para que el agua no se estanque y se produzcan hongos o bacterias dañinas para las plantas.

Como hacer un invernadero casero para terraza

Los invernaderos son de vital importancia cuando del proceso de crecimiento de las plantas se trata. Por eso, en los cultivos agrícolas se utilizan estos invernaderos para la conservación de las plantas cuando ocurren los cambios climáticos. Los invernaderos contienen muchos beneficios, por ello, no importa que no se tengan conocimientos profesionales ni grandes invernaderos con elementos costosos ya que cualquier persona puede hacer su propio invernadero dentro sus casas y sobre todo en lugares como terraza. Algunas ventajas son las siguientes:

  • Al tener una planta que requiera un cuidado especial referente al tipo de clima que se desenvuelve, cuando se adquiere un invernadero se le da la oportunidad a esta planta de crecer sin ningún problema ya que se acopla mediante este recinto y le da la posibilidad de crecer con sus requerimientos especiales.
  • Lo mismo anterior ocurre cuando hay cambios de estación ya que existen plantas que no soportan climas medianamente fríos o climas completamente fríos.
  • Los invernaderos proporcionan más oportunidad de vida debido a que los riegos de muerte se reducen.
  • A su vez, equilibran las infestaciones de plagas y en caso de tener cultivos grandes, se controlan de una manera óptima la maleza.

Para las personas apasionadas de las plantas, tener un invernadero en casa es lo mejor que pueden hacer ya que muchas personas piensan que los invernaderos solo se hacen a gran escala, sin embargo hay maneras de hacerlos en sus hogares. Dependiendo de la cantidad de plantas los invernaderos pueden ser de tamaño medianamente grande pero también se hacen muy pequeños. Por eso, a continuación se presentaran varias opciones para crear unos invernaderos en sus hogares:

  1. Invernadero con marcos y con un poco de gasto económico para mantener varias plantas protegidas dentro de tu terraza se necesita lo siguiente:
  2. Marcos de fotografía con vidrio (de dos cristales sin fondo opaco), se pueden utilizar varias opciones de tamaño en caso que no se consiga la apropiada:
    1. 2 marcos de 70 x 40 centímetros.
    1. 4 marcos de 35 x 20 centímetros.
    1. 2 marcos de 40 x 40 centímetros.
  3. Una tabla de 75 x 45 centímetros para usar como base. Esto es opcional pero aun así se recomienda utilizar este elemento.
  4. 2 soportes en L (metálicos, los que se usan para sujetar los tornillos).
  5. Pega o Cola de carpintero.
  6. Perforadora.
  7. Tornillos.
  8. Dos bisagras.

Paso a paso:

  • Se necesitan los marcos con vidrios transparentes, es decir, no deben tener ninguna cara opaca y la madera de los marcos debe ser blanda porque será atornillada. Este tipo de marco es de fácil acceso y se consiguen sobre todo en casas de fotografías.
  • Une los dos pares de marcos más pequeños como si formaran uno de 70×20 centímetros, utilizando la pega de carpintero y reforzándolo con tornillos. Luego, conecta ambos pares para que formen un techo triangular (ver imagen). Sostenlos con una pieza metálica en «L» (puedes conseguirlos como soportes para sujetar estantes, en una ferretería).
  •  Arma lo que queda de estructura uniendo, como si fueran una caja, los marcos de 70 x 40 y de 40 x 40 centímetros. 
  • Une el techo con la base usando dos bisagras para sacar las plantas de adentro cuando desees. Quedarán libres los dos triángulos superiores que serán utilizados para la ventilación.
  • Decora y pinta tu invernadero a tu manera. Si lo prefieres, colócalo sobre una base.
  • La segunda opción más económica es usando material de reciclaje como mesas, banquitos, verduleros, listones de pino para personalizar un invernadero sin costo alguno.
  • Se usa principalmente mesa de material barato y usar alguna bolsa de plástico (resistente y gruesa) para forrar esta mesa u otro material para proteger a las plantas del frío. Las siguientes fotos presentaran un ejemplo de este tipo de invernadero de bajo presupuesto:
como hacer un invernadero casero terraza
como hacer un invernadero casero para terraza con mueble de cocina y lona de plastico
como hacer un invernadero casero terraza
como hacer un invernadero casero para terraza con mesa barata y plastico